Sunday, May 15, 2011

¿Algo está cambiando en EEUU? (II)

Si el otro día nos preguntabamos si algo está cambiando en EEUU acerca de la sensación de que los responsables de la crisis salieron no sólo todos indemnes, sinó que además con compensaciones multimillonarias en muchos casos, hoy en El País aparece otro artículo en el mismo sentido:

"Bueno, lo que oigo repetir cada vez con más frecuencia a los miembros de la élite política -sabios autoproclamados, funcionarios y expertos de prestigio- es la afirmación de que la culpa es en su mayoría de los ciudadanos. La idea es que nos metimos en este lío porque los votantes querían algo a cambio de nada, y los políticos sin personalidad respondieron a la insensatez del electorado.

El hecho es que lo que ahora mismo estamos experimentando es un desastre que se transmite de arriba abajo. Las políticas que nos metieron en este follón no eran respuestas a las exigencias ciudadanas. Eran, salvo unas pocas excepciones, políticas abanderadas por pequeños grupos de personas influyentes, y en muchos casos, las mismas personas que ahora nos dan lecciones a los demás sobre la necesidad de ponernos serios. Y al tratar de echarle la culpa a la plebe, las élites están eludiendo algunas reflexiones muy necesarias sobre sus propios errores catastróficos.

(...)

El presidente George W. Bush bajó los impuestos por la ideología de su partido, no en respuesta a una oleada de exigencias populares (y el grueso de los recortes fue para una minoría pequeña y adinerada).

De manera similar, Bush decidió invadir Irak porque era algo que él y sus asesores querían hacer,

Por último, la Gran Recesión la provocó un sector financiero fuera de control, envalentonado por una liberalización imprudente. ¿Y quién fue responsable de esa liberalización? Pues fue gente de Washington con mucho poder y con vínculos estrechos con el sector financiero. Permítanme que exprese públicamente mi especial gratitud a Alan Greenspan, que desempeñó un papel crucial tanto en la liberalización financiera como en la aprobación de las bajadas de impuestos de Bush (y que, naturalmente, ahora es uno de los que nos amenazan con el déficit).

De modo que fueron los desaciertos de la élite, y no la avaricia de la gente de a pie, los que causaron el déficit de EE UU. Y en líneas generales, lo mismo podría decirse de la crisis europea.

(...)

Pero yo diría que la principal respuesta es que al inventar historias sobre nuestras dificultades actuales que absuelven a quienes nos han puesto en esta situación, eliminamos toda posibilidad de aprender de la crisis. Tenemos que culpar a quien corresponde, para dar una lección a nuestras élites políticas. De lo contrario, harán todavía más daño en años venideros."

Paul Krugman es profesor de economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. Publicado originalmente en el New York Times, y traducido para El País.

1 comment:

eibanez.ernesto@gmail.com said...

El uso que le de el público a la tecnología actual para acercar el gobierno a pueblo será lo que haga a la Democracia algo real, que el pueblo realmente gobierne y no unos políticos de pacotilla como tenemos.
http://ernesto-consultoria.blospot.com