"Los alumnos universitarios españoles pagan ahora entre 700 y 1.400 euros anuales de matrícula, según ha señalado la secretaria de Estado de Universidades. Esa cantidad cubre entre el 15% y el 17% del coste del curso, que oscila entre 5.000 y 7.000 euros.
(...)
El ministro Wert ha señalado en varias ocasiones que estas tasas son las más bajas de Europa y que el hecho de que se financie el 85% es, a su juicio, como dotar a todo el alumnado de una beca." [El País]
"En la actualidad, dependiendo de las carreras y las comunidades, cada alumno universitario paga entre 600 y 1.500 euros al año en concepto de matrícula. Cada curso las tasas suben como mínimo el IPC y sobre ello las comunidades pueden aplicar un incremento adicional de hasta cuatro puntos. Se calcula que las matrículas sólo cubren entre el 15 ó el 20% del coste real de los estudios, un porcentaje que el Ministerio quiere elevar para que las familias paguen más y en consecuencia las comunidades puedan rebajar el dinero que destinan a las universidades." [Cadena Ser]
El 29 de febrero de este año tuve un pequeño intercambio de tuits sobre al porcentaje que los estudiantes pagan respecto al coste real de su educación, a raíz de que Xavier Rius afirmaba que era el 11%.
Al día siguiente, en todos los medios de comunicación catalanes hablaban de un porcentaje del 15%.
Estos últimos días hemos visto como el mismo porcentaje llegaba al debate estatal sobre recortes en educación. Y como los medios de comunicación lo daban por bueno, sin análisis alguno.
Xavier Domènech, del PUDUP, realizo una puntualización el 1 de marzo en RAC1 muy interesante: este 15% no es respecto al coste de los servicios que reciben los estudiantes, sino respecto al coste total de la universidad, es decir incluyendo la investigación, entre otros. Pero es justo que los estudiantes se les compute el coste de la investigación? No tiene ningún sentido. En todo caso la investigación es una inversión para el global de la sociedad.
Según el señor Domènech el porcentaje que los estudiantes pagan respecto al COSTE REAL de los servicios que reciben es del 40-50%.
(...)
El ministro Wert ha señalado en varias ocasiones que estas tasas son las más bajas de Europa y que el hecho de que se financie el 85% es, a su juicio, como dotar a todo el alumnado de una beca." [El País]
"En la actualidad, dependiendo de las carreras y las comunidades, cada alumno universitario paga entre 600 y 1.500 euros al año en concepto de matrícula. Cada curso las tasas suben como mínimo el IPC y sobre ello las comunidades pueden aplicar un incremento adicional de hasta cuatro puntos. Se calcula que las matrículas sólo cubren entre el 15 ó el 20% del coste real de los estudios, un porcentaje que el Ministerio quiere elevar para que las familias paguen más y en consecuencia las comunidades puedan rebajar el dinero que destinan a las universidades." [Cadena Ser]
El 29 de febrero de este año tuve un pequeño intercambio de tuits sobre al porcentaje que los estudiantes pagan respecto al coste real de su educación, a raíz de que Xavier Rius afirmaba que era el 11%.
Al día siguiente, en todos los medios de comunicación catalanes hablaban de un porcentaje del 15%.
Estos últimos días hemos visto como el mismo porcentaje llegaba al debate estatal sobre recortes en educación. Y como los medios de comunicación lo daban por bueno, sin análisis alguno.
Xavier Domènech, del PUDUP, realizo una puntualización el 1 de marzo en RAC1 muy interesante: este 15% no es respecto al coste de los servicios que reciben los estudiantes, sino respecto al coste total de la universidad, es decir incluyendo la investigación, entre otros. Pero es justo que los estudiantes se les compute el coste de la investigación? No tiene ningún sentido. En todo caso la investigación es una inversión para el global de la sociedad.
Según el señor Domènech el porcentaje que los estudiantes pagan respecto al COSTE REAL de los servicios que reciben es del 40-50%.
No comments:
Post a Comment