Wednesday, January 1, 2014

El editorial del Financial Times sobre "el asunto catalán"

El editorial del Financial Times, "Spain's next crisis" supuso el pasado día 15 de diciembre, una interesante y reivindicable opinión desde fuera sobre el conflicto existente entre Catalunya y España.

En primer lugar, la mera existencia del editorial supone un revés para el Gobierno del Estado, que intenta ningunear el conflicto, convirtiéndolo en un problema pasajero, un "calentón" de una "minoría ruidosa" catalana "adoctrinada" por la educación y los medios de comunicación "nacionalistas".

El subtítulo del artículo supone el segundo revés para las tesis unionistas: "No es demasiado tarde para que Madrid acomode a los catalanes". Fíjense, que el subtítulo pone la pelota en el tejado del Estado.

Es más, en el primer párrafo, el editorial dice literalmente: "[CiU, ERC i ICV] Han establecido una fecha para un plebiscito en noviembre próximo, que les planteará los catalanes dos preguntas: quieren que Cataluña sea un estado y, en caso afirmativo, quieren que ese estado se independence de España. En este "caramelo" se encuentran los ingredientes para una solución."

Aun hay más: "Pero [España] todavía no ha formado un hogar plurinacional lo suficientemente cómodo para sus pueblos culturalmente diferenciados.". Y después habla de "nacionalismo reduccionista" en el que incluye el "nacionalismo castellano": "Esto fomenta el nacionalismo reduccionista, en la España castellana y entre los catalanes y los vascos", una auténtica bofetada a los nacionalistas españoles que niegan serlo. Catalanes y vascos discutirremos si nuestro nacionalismo es o no "reduccionsita", la inmensa mayoría de los españoles niega la mera existencia de un "nacionalismo castellano"...

La cosa aun se pone más interesante: el editorial cita como chispa desencadenante de la situación actual, no el "adoctrinamiento de los niños catalanes en la escuela y de los adultos por parte de TV3", como intenta hacernos creer desde Madrid, sinó la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Catalunya: "Había suficiente flexibilidad en el sistema cuasi-federal de España para dar cabida a los catalanes, hasta que fue saboteado en 2010 por el señor Rajoy  el Partido Popular, persuadiendo a sus propuestos [por el PP] en el Tribunal Constitucional para derogar aspectos sensibles del reformado estatuto de autonomía de Cataluña", acusando directamente al PP y a Rajoy de sabotear el sistema existente.
Y sigue: "Artículos idénticos fueron dejados intactos en los estatutos de la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, bajo el gobierno del PP."

Y concluye tajantemente: "Eso desató el separatismo catalán, hasta entonces un movimiento marginal". Además habla de "politización de la justicia" y de que se trata de "sólo una de las instituciones desvencijadas de España que necesita una reforma".

Otro golpe directo a las teorías unionistas: "En lugar de conducir a su pueblo, el señor Mas está siendo liderado por él", poniendo nuevamente la crítica en el papel de Rajoy: "y Rajoy le ha acorralado en una esquina, al insistir que la constitución post-Franco -que consagra la indisoluble unidad de España- es inmutable". Fíjense en la puntualización "constitución post-Franco"...

"Las encuestas dicen que los catalanes preferirían más autogobierno -incluyendo un grado de autonomía fiscal-, pero se irán por su propio camino si la única alternativa es un status quo, que el gobierno del Sr. Rajoy está erosionando." Es decir, afirma que el gobierno del PP está "erosionando el status-quo". Y justifica así, que los catalanes pidan más autogobiero e, incluso se puede deducir, que justifica la opción independentista, en caso de que el gobierno de Rajoy, no lo conceda.

"Este es un problema político que requiere una solución negociada -más federalismo dentro de la imperiosa necesidad de España de renovación institucional. No son sólo los catalanes sino  también los principales partidos españoles, el PP del señor Rajoy y los socialistas, que deben estar a la altura." Nuevamente, habla de necesidad de "renovación institucional" en España, de "más federalismo" y de que la pelota está en el tejado del Estado (PP y PSOE).

Me parece difícil desmontar más mitos unionistas en menos espacio. Personalmente sólo añadiría un comentario: teniendo en cuenta que el Estado no va a conceder más autogobiero a Catalunya, ni va a mejorar realmente su situación fiscal (aunque probablemente intente hacernos creer que lo hace - mentira a la que ya estamos habituados). ¿qué solución creen que plantea el editorial del Financial Times?

No comments: