Thursday, September 5, 2013

#Madrid2020: Ese misterioso 80%...

Siempre me ha fascinados la facilidad con que una idea se extiende y repite sin ningún espíritu crítico. Esto es lo que ha sucedido con el famoso 80% de infraestructuras que supuestamente están ya construidas para Madrid 2020. Uno supone que debe existir una tabla donde aparezcan las infraestructuras construidas, las infraestructuras pendientes, el presupuesto de cada una, y se calcule este 80%... Pero no.

En primer lugar, no queda del todo claro que se trate de un 80%: "Este 74% de infraestructuras ya existentes, según el Barómetro de la Economía número 36 elaborado por el Ayuntamiento de Madrid". [La Marea]

Si vamos al Barómetro nº36, tenemos esta tabla:

Es decir, refiriéndonos exclusivamente a infraestructuras deportivas, ¡SÓLO ESTÁ CONSTRUIDO EL 31%! Dicho de otro modo, el famoso 80% (que en realdiad es un 74%) incluye todo tipo de infraestructuras. Evidentemente si tenemos en cuenta la inversión en infraestructuras en la Comunidad de Madrid en los últimos años, el coste de las infraestructuras relacionadas con los JJOO es "ridículo"...

Además, parece que incluso es discutible qué infraestruras están construidas (finalizadas) y cuáles no: "El proyecto de la candidatura para 2020 cuenta con dos nodos principales: Campo de las Naciones y Manzanares. En el del Campo de las Naciones se integrarán 14 sedes divididas en dos áreas: el parque olímpico e IFEMA. Todas las instalaciones del parque olímpico están aún por construir, aunque algunas constan como “existentes“."

"La candidatura de Madrid 2020 presume de su austeridad, gracias a que tiene casi el 80 por ciento de las infraestructuras deportivas ya construidas, lo que aligera en gran medida la carga económica de los Juegos para la ciudad y el país, en el caso de una hipotética organización de las Olimpíadas.

(...) Según el dossier de Madrid 2020, actualmente, Madrid posee 25 sedes ya construidas, entre las que destaca la Caja Mágica, el centro de tenis más avanzado del mundo." [Madridiario]

"El lema de Madrid 2020 ha sido hasta ahora: “Tenemos el 80% construido”. Bien, pues el 20% restante asciende a 1.518 millones de euros, según el informe presentado ante el COI.

(...) Nuevas sedes deportivas. Serán cuatro: el canal de aguas bravas de La Gavia, para las pruebas de piragüismo, costará 15 millones y se hará entre febrero de 2016 y febrero de 2019. El centro de tiro de Paracuellos del Jarama costará 18 millones y se hará entre junio de 2015 y junio de 2018. El pabellón de gimnasia costará 79 millones y se hará entre junio de 2016 y diciembre de 2018. El canal de remo costará 94 millones y se hará junio de 2015 y junio de 2018. Además, quedan por levantar la villa olímpica y la de medios (674 millones), que requerirán de la colaboración de las tres Administraciones. La villa olímpica se levantará entre julio de 2015 y diciembre de 2019." [El País]

Esos 1518 millones no son el coste real de las obras: "el coste de organizar los Juegos suma 2.419 millones de euros, pero está previsto que una parte se autofinanciaría con los patrocinios privados, la venta de entradas y los derechos de televisión." [Capital Madrid]


Permítanme que les adjunte unos extractos de un artículo que se centra en las principales obras, y que debería ser de lectura obligatoria:

"Estadio Olímpico. Figura como “en obras”. Se ha derribado el estadio anterior inaugurado en 1994 (7.500 millones de pesetas), conservando sólo la grada que dio pie al apodo de la “Peineta”, que se va a reutilizar para el nuevo estadio. Esta forma de actuar recuerda a lo ocurrido con el Palacio de los Deportes tras el incendio de 2001, donde también se reutilizó una de las gradas en la construcción del nuevo pabellón, lo que al final complicó técnicamente el proyecto aumentando innecesariamente los costes.

(...) El antiguo [Estadio de] Vallerhermoso se acabó de derribar a principios de 2009, pero el nuevo proyecto se abandonó definitivamente en julio de 2011 por falta de financiación. (...) En resumen, si la ciudad de Madrid contaba con dos estadios de atletismo antes de ser candidata a los Juegos, ahora no dispone de ninguno, porque se han derribado los dos.

(...) Centro Acuático. En la actualidad sólo se aprecia el esqueleto de hormigón de una instalación que figura en la documentación hecha pública como “en obras”.

(...) Pabellón de baloncesto. Madrid es la ciudad del mundo que cuenta con más recintos cubiertos multiusos, comúnmente denominados “Arenas”. Hablamos del Palacio de Vistalegre (gestión privada mediante concesión del Ayuntamiento de Madrid), con 15.000 localidades; del Palacio de los Deportes (Comunidad de Madrid, gestión externalizada), con 15.000, y del Madrid Arena (Ayuntamiento), con 10.000. A estos se ha sumado la Caja Mágica (Ayuntamiento), que dispone de tres espacios cubiertos multiusos, el mayor de ellos de casi 13.000 localidades, instalación de la que nos ocuparemos con detalle más adelante. A efectos comparativos, diremos, por ejemplo, que Nueva York y París tienen una sola “Arena” cada uno: el Madison Square Garden y Paris-Bercy (Palais Omnisports), respectivamente. (...) La conclusión es que habría que añadir un nuevo pabellón de aproximadamente 20.000 localidades a los ya reseñados. (...) Ahora, en cambio, se habla de transformar la plaza de toros de las Ventas en un remedo de Madison Square Garden madrileño con capacidad para 30.000 espectadores, ni más ni menos.

(...) Otras instalaciones permanentes: Falta también el pabellón de Voleibol, otro de Gimnasia y un Estadio de Hockey en el Parque Olímpico. La candidatura ha comunicado que está pensando en utilizar construcciones ya existentes en vez de levantar otras nuevas. (...) En todo caso, se construirá en el sur de la Región un canal de remo y otro de piragüismo.

(...) habría que añadir a lo anterior la urbanización del Parque Olímpico, donde se ubica el Estadio, y el Centro de Comunicaciones, sin olvidar reformas y acondicionamientos varios de las instalaciones deportivas ya existentes.

Villa Olímpica: Se trata de albergar a los 15.000 deportistas que vendrán a los Juegos en apartamentos de diseño a construir al otro lado de la M-40, frente al Parque Olímpico. Después de los Juegos las casas se destinarían a viviendas sociales.

Instalaciones provisionales: Entre las instalaciones que no serán permanentes figura, por ejemplo, un velódromo cubierto ubicado en el Parque Olímpico. Aquí los costes serán menores, aunque en absoluto desdeñables." Juan Antonio Escudero en vozpopuli.com.

Respecto a las instalaciones ya construidas, el paradigma es "el proyecto de la Caja Mágica con un coste final de 300 millones (dos veces y media el presupuesto inicial)." y que actualmente sólo acoge un torneo de tennis al año.

Y ahí está otro punto importante: ¿se ajustará el coste final al presupuesto en las infraestructuras pendientes? Lo lógico es pensar que no, ni mucho menos.


PS: "Pequeñas" infraestructuras pendientes:







No comments: