Publiqué una primera versión de esta entrada el pasado día 06/09/2014,
pero la retiré porque quería ampliarla.
Hoy parece conveniente recuperarlo, añadiendo alguna cosa.
pero la retiré porque quería ampliarla.
Hoy parece conveniente recuperarlo, añadiendo alguna cosa.
Cristóbal Montoro sobre Jordi Pujol padre: "Lo ocurrido con Jordi Pujol, es uno de los "casos más graves de fraude fiscal en términos cualitativos que se ha conocido en España"."
"...queremos que el fraude se vea como algo deleznable y vergonzante". "...es necesario dar una respuesta sólida, contundente, sin ningún margen para la duda. "Si alguien como Pujol creía que pidiendo perdón hacía borrón y cuenta nueva, se equivocaba. El Ministerio de Hacienda va a actuar para que nada ni nadie queden impune."
"...el Gobierno del PP se ha tomado muy en serio la lucha contra el fraude (...) No podemos permitir que el Ministerio haga la vista gorda mientras millones de ciudadanos cumplen sus obligaciones. El objetivo es que todos los ciudadanos y empresas aportan a las arcas públicas el dinero necesario para el funcionamiento del país (...). El fraude es "un atentado social" "Un Estado de derecho no puede admitir que lleve tantos años de clandestinidad fiscal y lo atribuya "a un error" "el Gobierno del PP se ha tomado muy en serio la lucha contra el fraude (...) No podemos permitir que el Ministerio haga la vista gorda mientras millones de ciudadanos cumplen sus obligaciones. El objetivo es que todos los ciudadanos y empresas aportan a las arcas públicas el dinero necesario para el funcionamiento del país. (...) El fraude es "un atentado social"" [El Confidencial]
Es decir, según Montoro, los 7,22 millones de euros que Jordi Pujol padre tenía sin declarar en Andorra constituyen uno de los "casos más graves de fraude fiscal en términos cualitativos que se ha conocido en España". En cambio, los como mínimo 2.000 millones de euros que la familia Botín tenía en Suiza, no parecen tan graves, o las investigaciones de la Agencia Tributaria no habrían quedado en nada... Y el señor Rajoy habría tenido más reparos en verse con el señor Botín, después de descubrirse el fraude:
"Es también conocida la intervención de autoridades públicas para proteger al Sr. Emilio Botín de las pesquisas de la propia Agencia Tributaria. El caso más conocido es la gestión realizada por la ex Vicepresidenta del Gobierno español, la Sra. De la Vega, para interrumpir una de tales investigaciones. Pero el Sr. Botín no es el único. Como señala el New York Times, hace dos años, César Alierta, presidente de Telefónica, que estaba siendo investigado, dejó de estarlo. Como escribe el New York Times con cierta ironía, “el Tribunal desistió de continuar estudiando el caso porque, según el juez, ya había pasado demasiado tiempo entre el momento de los hechos y su presentación al tribunal”. Una medida que juega a favor de los fraudulentos es la ineficacia del Estado así como su temor a realizar la investigación.
(...)
Pero otra observación que hace el New York Times sobre el fraude fiscal y la banca es el silencio que existe en los medios de información sobre tal fraude fiscal. Tal rotativo cita a Salvador Arancibia, un periodista de temas financieros en Madrid, que trabajó para el Banco Santander, que señala como causas de este silencio el hecho de que el Banco Santander gasta mucho dinero en anuncios comerciales, siendo la banca uno de los sectores más importantes en la financiación de los medios, no sólo comprando espacio de anuncios comerciales, sino también proveyendo créditos –aclara el Sr. Salvador Arancibia- “….medidas de enorme importancia en un momento como el actual, donde los medios están en una situación financiera muy delicada”. De ahí que tenga que agradecer al diario que se atreva a publicarlo, porque hoy, artículos como los que publica el New York Times y el mío propio, no tienen fácil publicación en nuestro país. Es lo que llaman “libertad de prensa”." Vicenç Navarro, SISTEMA, 21 d’octubre 2011.
"La lista [Falciani] sirvió para identificar a 659 presuntos evasores en España. Si bien el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro no publicó nunca la lista íntegra, sí que han trascendido algunos nombres como el de Emilio Botín (presidente del Banco Santander), que pagó 200 millones de euros para regular su situación con Hacienda.
Según una investigación de El País (basada en los denunciados por cometer delito fiscal una vez conocida la lista), entre los defraudadores también se encontrarían directivos de empresas conocidas como Cirsa o Pepe Jeans y otro largo listado de empresas dedicadas al mercado inmobiliario, ventas de obras de arte y servicios de exportación.
Circuló también por internet una lista falsa, atribuida erróneamente a Vicenç Navarro, en la que se incluían algunos políticos españoles de gran renombre. [1]" [Wikipedia]
Más sobre el Santander:
"...el Banco Santander aparece como protagonista de tres operaciones inmobiliarias por importe de 96 millones de euros con Leopoldo Arnaiz, el arquitecto contratado por Boadilla del Monte para desarrollar el PGOU que reclasificó los terrenos adquiridos por el banco para su complejo financiero." [El Confidencial]
[1] A propósito de la falsa lista atribuida a Navarro: "un informe del profesor Vicenç Navarro realizado a raíz de un artículo publicado por The New York Times y que fue manipulado hace unos meses, de tal forma que se agregaron a posteriori y "de forma maliciosa" todos los nombres a los que se refiere Anguita, según aseguró el propio Navarro en su blog. "En la copia fraudulenta que ustedes han publicado, se añade toda una larga lista de personalidades españolas que ni estaban en el artículo del New York Times ni en mi artículo original", escribe Navarro en una carta a la revista World Revolution." [Huffington Post], con el párrafo -INEXISTENTE EN EL NEW YORK TIMES y en el artículo de Navarro- que dice: "Entre ellos había nada menos que 569 españoles, incluyendo a Emilio Botín y su familia, con grandes nombres de la vida política y empresarial (entre ellos, por cierto, el padre del President de la Generalitat, el Sr. Artur Mas; José María Aznar; Dolores Cospedal; Rodrigo Rato; Narcís Serra; Eduardo Zaplana; Miguel Boyer; José Folgado; Carlos Solchaga; Josep Piqué; Rafael Arias-Salgado; Pío Cabanillas; Isabel Tocino; Jordi Sevilla; Josu Jon Imaz; José María Michavila; Juan Miguel Villar Mir; Anna Birulés; Abel Matutes; Julián García Vargas; Ángel Acebes; Eduardo Serra; Marcelino Oreja...)."
No comments:
Post a Comment